Test de Cooper. Fundamentación

Con el paso de los años se ha buscado fehacientemente estrechar la relación existente entre la experiencia de atletas y entrenadores con el conocimiento científico aplicado a los mismos. Uno de los mecanismos utilizados para esta concreción es la aplicación de Tests o Pruebas para conocer alguna variable fisiológica relacionada al rendimiento. Dichas pruebas pueden arrojarnos datos de forma directa o indirecta de acuerdo al tipo de test y protocolo aplicado.


Entre las variables fisiológicas más determinantes del rendimiento deportivo en los deportes de resistencia, están el umbral aeróbico (o umbral ventilatorio 1), umbral anaeróbico (o umbral ventilatorio 2, que coincide generalmente con el umbral de lactato) y el Máximo Consumo de Oxígeno o VO2máx. Lo que pretendemos en este artículo es estimar ésta última variable a partir de un Test de Campo (por lo tanto indirecto) como lo es el Test de Cooper.


Antes de hablar del Test, definimos el Consumo Máximo de Oxígeno como “débito de oxígeno consumido por minuto, que refleja la capacidad para sintetizar ATP (única molécula capaz de almacenar energía en el cuerpo humano) mediante procesos oxidativos (que utilizan el oxígeno como medio de obtención de energía) y que, por lo tanto, evita la fatiga debida a la acumulación precoz de ácido láctico” (Billat V., 2002).


Cooper

El Dr. Kenneth H. Cooper, en 1968, desarrolló un test para la Fuerza Aérea Estadounidense que determinara el VO2máx y la Capacidad Aeróbica de sus soldados. El mismo fue llevado a cabo con un grupo de 115 sujetos, de edades comprendidas entre 17 y 52 años que pesaban entre 52 y 112 kg. Es importante aclarar esto porque si bien el Test dio un coeficiente de correlación de r=0,84 (el cual es considerado estadísticamente muy significativo), la muestra utilizada difiere mucho de la que podríamos utilizar nosotros como entrenadores, lo que no nos garantiza que la aplicación del mismo nos dé un valor de VO2máx muy aproximado. Sin embargo, no deja de ser una prueba de aplicación muy práctica y que nos otorgue una noción del rendimiento deportivo de nuestros atletas.


• Protocolo de aplicación:
Entrada en calor aconsejada de 10’ a 15’ de carrera continua suave. Luego realizar 6 repeticiones de 200 metros a ritmo de Test (o velocidad levemente superior a carrera de 5000 metros) con 1’ de recuperación entre las mismas. Finalmente descansar 3’ antes de iniciar el Test.


• Test:
En una pista de atletismo (o en una calle llana previamente medida) recorrer la mayor distancia posible durante un período de 12’. Es importante aclarar que la velocidad de carrera debe ser lo más constante posible, esto se irá logrando a medida que vayamos “aprendiendo” a realizar el test.


• Datos obtenidos:
El test nos arroja un solo dato de forma directa que es la distancia recorrida. Sería ideal llevar a cabo la prueba con un monitor de frecuencia cardiaca para obtener nuestra FCmáx ya que completamos el recorrido a nuestra mayor intensidad. Ahora supongamos que recorrimos 2800 metros. Debemos aplicar la siguiente fórmula:



VO2máx = 22,351 x distancia recorrida en km – 11,288 = ml/kg/min
VO2máx = 22,351 x 2,8 km – 11,288 = 51,29 ml/kg/min
 

¿Qué significa esto?
Este valor nos está indicando que somos capaces de consumir, a máxima intensidad aeróbica, 51,29 ml de oxígeno por kilogramo de peso corporal por minuto. A su vez, si este valor lo multiplicamos por nuestro peso corporal, nos dará el oxígeno total consumido por minuto (valor absoluto). Ej: 51,29 ml/kg/min x 70kg (peso corporal) = 3590 ml/min ó 3,59 litros por minuto.


Cooper desarrolló tablas para determinar el nivel de entrenamiento. Debido a la gran popularidad alcanzada por el test, tuvo que ampliarlas posteriormente.

SEXO/EDAD  EXCEL. BUENO MEDIO BAJO MUY BAJO
HOMBRES 13-14 >2700 2400-2699 2200-2399 2100-2199 <2100
MUJERES 13-14 >2000 1900-1999 1600-1899 1500-1599 <1500
HOMBRES 15-16 >2800 2500-2799 2300-2499 2200-2299 <2200
MUJERES 15-16 >2100 2000-2099 1700-1999 1600-1699 <1600
HOMBRES 17-19 >3000 2700-2999 2500-2699 2300-2499 <2300
MUJERES 17-20 2>2300 2100-2299 1800-2099 1700-1799 <1700
HOMBRES 20-29 >2800 2400-2799 2200-2399 1600-2199 <1600
MUJERES 20-29 >2700 2200-2699 1800-2199 1500-1799 <1500
HOMBRES 30-39 >2700 2300-2699 1900-2299 1500-1899 <1500
MUJERES 30-39 >2500 2000-2499 1700-1999 1400-1699 <1400
HOMBRES 40-49 >2500 2100-2499 1700-2099 1400-1699 <1400
MUJERES 40-49 >2300 1900-2299 1500-1899 1200-1499 <1200
HOMBRES >50 >2400 2000-2399 1600-1999 1300-1599 <1300
MUJERES >50 >2200 1700-2199 1400-1699 1100-1399 <1100
Atletas experimentados o profesionales
HOMBRES >3700 3400-3699 3100-3399 2800-3099 <2800
MUJERES >3000 2700-2999 2400-2699 2100-2399 <2100

Esta tabla nos da una idea de donde nos situaríamos de acuerdo a nuestro rendimiento en el test. Es importante evaluarnos frecuentemente para ver cómo va nuestro entrenamiento. Es aconsejable hacerlo cada no menos de 6 a 8 semanas, ya que las modificaciones fisiológicas a nivel enzimático y mitocondrial tardan de 3 a 4 semanas. Por este motivo es que las planificaciones generalmente respetan 2 a 3 semanas de carga de entrenamiento por una de descarga, para que podamos supercompensarnos.


No todos los entrenamientos nos llevarán a hacer una mejor marca en el Test de Cooper. Recordemos que por la intensidad del mismo, el rendimiento alcanzado es dependiente en mayor medida del VO2máx. Si estamos entrenando para Maratón por ejemplo, lo que debemos mejorar es nuestro umbral de lactato principalmente, por lo que nuestro VO2máx casi no se modificaría. Hay que tener en claro nuestros objetivos, estos deben estar acordes a nuestra edad, tiempo disponible para el entrenamiento y grado de prioridad en nuestra vida cotidiana que le damos al mismo.

A continuación les dejamos algunos datos de importancia y sobre los cuales profundizaremos en próximos artículos:
• El VO2máx es una capacidad física que está determinada de forma genética en un 70% a 80% aproximadamente.
• Se consideran atletas de alto rendimiento a aquellos que superan un VO2máx de 68 ml/kg/min.
• La V.A.M. (velocidad aeróbica máxima) es la velocidad alcanzada a intensidad de VO2máx. Esta velocidad puede ser mantenida de 2 a 11 minutos (según datos estadísticos) de acuerdo a la capacidad individual de cada atleta.
• Existe una relación lineal entre intensidad de ejercicio y Frecuencia Cardíaca. La FC aumenta proporcionalmente al consumo de oxígeno hasta la frecuencia cardíaca máxima, cuando alcanza el consumo máximo de oxígeno. Luego esta relación se rompe.
• Mantener una alta intensidad de ejercicio durante un largo período de tiempo no depende sólo de nuestro VO2máx, sino también de la capacidad que tengamos para producir lactato (o ácido láctico) y reutilizarlo como fuente energética.
• El lactato es un subproducto de la utilización de glucosa (obtenida de los carbohidratos que consumimos) como fuente energética, que debido a la intensidad del ejercicio no se oxida (utiliza) completamente. Por lo tanto es importante desarrollar tanto la capacidad de producir lactato, como también la capacidad de su reutilización intraesfuerzo.

Mario Javier López (Profesor Superior de Educación Física)




Bibliografía:
• BILLAT, Véronique. Fisiología y Metodolgía del Entrenamiento, de la teoría a la práctica. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2002.
• ZINTL, Fritz. Entrenamiento de la Resistencia. Ediciones Martinez Roca S.A. Barcelona, 1991.
• Evaluación Funcional de la Actividad Física y Deportiva. Apuntes de Cátedra. Licenciatura en Educación Física. Universidad del Aconcagua. Mendoza, Argentina, 2008.
• WILMORE, J. y COSTILL, D. Fisiología del Esfuerzo y del Deporte. 6ta Edición. Editorial Paidotribo. Barcelona, 2007.



Te puede interesar...